AQUI PODRAS ENCONTRAR INFORMACION SOBRE CABALLOS Y PONYS
PONYS SHETLANDS
FOTOS
INFORMACIÓN
Lo más seguro es que el Shetland sea la raza más antigua de Gran Bretaña. Su nombre proviene de las islas en las que fue encontrado, esto es, las islas Shetland, y hoy en día es unos de los ponis más populares del mundo. Estas islas se encuentran en la costa norte de Escocia, y por ello el clima es muy frío y húmedo, del cual proviene la causa de que estos ponis sean tan peludos. Durante muchos siglos el Pony Shetland ha vivido al aire libre, solamente siendo protegido por su espeso pelaje. Los habitantes de las islas Shetland domesticaron los ponys para que fuesen útiles en su trabajo. Tenían que tirar de carros donde se almacenaba toda la leña para el invierno, aparte de tener que acarrear desde la orilla del mar hasta las campas con algas para que las usasen como fertilizantes. Descripción física Este pony, seguramente será el equino más forzudo en proporción con el tamaño, pero aún así hasta el semental es dócil y manejable. Su cuerpo es bastante grande en proporción con sus pequeñas y musculosas patas. Tiene una crin muy espesa, al igual que su tupé y cola. No hay un color específico en esta raza, pero los más abundantes son el negro y el castaño oscuro. Hoy en día, el pony Shetland, se usa mayoritariamente como una mascota, aunque también para carruajes, para "showing", y en algunos casos para salto con niños. Miden entre 93 y 102 cm. Origen Retrocediendo lo más posible, llegamos a los Équidos, una raza más grande que la actual y que vivió en las islas Shetland en la Edad de Bronce. Cuando invadieron las islas trajeron ponis que descendían de los Dale Ponis y al juntarse éstos con los nativos, se crearon los Shetland. El Pony Minero El pony Shetland se usó mucho en las minas, ya que siendo pequeño podía entrar en aquéllas, y gracias a su fuerza, podía tirar de los carros. Esto ocurría en 1800, y desde entonces este pony fue importado en grandes cantidades a todos los países que necesitasen este tipo de transporte en las minas. Muchos de estos ponis nacieron y murieron en las galerías subterráneas y otros, literariamente, no vieron la luz del día.
VIDEOS
PONIS SHETLANDS JUGANDO
PONYS GALES/WELSH FOTOS
INFORMACIÓN El poni de Gales es una modalidad más grande del poni de las montañas de Gales. Esta raza ha sido la base para la fundación de otros tipos de razas como son el Hackney, el Hackm el Poni de polo y el Poni de silla.
Es la raza ideal para poni de silla por su valentía e inteligencia, unido a su docilidad y fortaleza. Su cabeza es grande, con ojos vivos, y su alzada no excede los 137
centímetros.
VIDEOS
CABALLO SILLA FRANCÉS FOTOS
INFORMACIÓN
Origen: Francia El origen de la raza de caballos Silla Francés data del siglo XIX donde los criadores de Normandía importaron sementales media y Pura Sangre de Gran Bretaña para cruzarlos con caballos normandos,los cuales eran toscos, pero muy resistentes. De estos cruces salieron dos líneas de producción, El Trotón Francés, y el anglo-normando, que evolucionaría en otras dos, una de tiro y otra de silla, que constituyo el prototipo de lo que hoy es el silla francesa. Se realizaron diversos cruces entre el Anglo-Árabe con el Trotón Francés; el Pura Sangre con el Trotón Francés, y el Pura Sangre con el Anglo Árabe, una vez finalizada la segunda guerra mundial, se acelero la producción de este caballo, buscando una caballo rápido, ágil y resistente, lo que los ha hecho partícipes de las carreras de campo traviesa, logrando lo que hoy se conoce como caballo de silla frances.
Características: Esta raza de caballos es de sangre caliente y está dotada de un gran brío y es especial para el salto. Además es ágil, activo y flexible, lo que le permite dar zancadas largas. Actualmente la cabeza del Silla Francés ya no es tan rústica ni primitiva, gracias al aporte de sangre arabe y pura sangre ingles, el cuello largo y a la vez elegante es el rasgo más característico de esta raza. Los cuartos traseros son anchos, bien proporcionados y apropiados para la competición de salto. Las espaldas son ligeramente inclinadas
Pelajes: En el Silla Francés es permitido cualquier tipo de pelaje, pero el más común es el alazán. Alzada: La ideal oscila entre los 155 y 170 cm. Cabeza:Donde destaca el ahogadero, que con una curva muy arqueada le permite una gran movilidad de la cabeza. Espaldas:Están ligeramente inclinadas, aunque en un principio eran demasiado rectas, mejoradas de sus antecesores. Cuerpo:Es muy similar al Pura Sangre, aunque con gran influencia del Trotón Francés, más huesudo. Extremidades:Sus extremidades son muy fuertes, las articulaciones deben ser limpias, correctas y bien desarrolladas. Sus huesos tienen una espeial longitud de caña que ronda los 20 cm y se han corregido sus rodillas que eran demasiado pequeñas. ccion:Tiene una zancada ampclia y poderosa; es muy activo, con gran flexibilidad y agilidad.
VIDEOS
CABALLO ÁRABE FOTOS
INFORMACIÓN
Todos los caballos son hermosos, pero cada uno posee sus propios cánones
en función de la raza a la que pertenezca. El origen, la funcionalidad
y utilidad marcan a lo largo de la evolución a las diferentes razas.
Sobre su morfología, carácter y otras curiosidades queremos
esbozar algunos contenidos y para ello comenzaremos por “El caballo
del viento”, el Árabe.
CARACTERÍSTICAS
Origen:
Arabia, norte de África y Medio Oriente (Egipto)
Alzada:
Oscila entre 1.44 y 1.55 m.
Pelajes:
Tordillo, Zaino, Alazán y en ocasiones negro.
Carácter:
Fogoso, indómito y alegre, de gran inteligencia y paciencia.
CARACTERÍSTICAS
Cabeza:
Corta y fina, de cara cóncava, grandes ollares capaces de una gran
dilatación; ojos grandes, oscuros, muy separados y bajos en el
cráneo rodeados de una fina piel en los párpados que siempre
suele ser negra; las orejas son pequeñas y puntiagudas con una
gran movilidad.
Cuello
arqueado y encajado en las quijadas en forma de curva arqueada; cruz no
muy alta, que indica una pendiente, y termina en un lomo fuerte y nivelado;
pecho ancho y profundo, con los cuartos anchos y a nivel y la cola bien
implantada y erguida; patas con tendones duros como el acero, rodillas
planas y grandes, y fuertes corvejones; cuartillas elásticas y
cascos duros y redondeados. El resultado del conjunto es de gracia y simetría
con un andar libre, directo y rápido en todos sus pasos.
Como
curiosidad podemos destacar que los árabes poseen 17 costillas,
5 vértebras lumbares y 16 en la cola, mientras que otros caballos
presentan 18-6-18. Esta formación ósea permite al caballo,
a pesar de su corta estatura, cargar con jinetes pesados con facilidad,
a demás de darle su peculiar forma al dorso y la grupa junto con
su característica elevación de la cola.
Por
todo esto, y sin duda mucho más que se queda en el tintero, este
caballo se merece su apodo como “caballo capaz de volar sin alas”
ya que en su orgulloso caminar parece siempre flotar y nunca rozar el
suelo en su casi divinidad.
Existen
referencias artísticas de este animal al menos 2.500 años
antes de Cristo y evidencias arqueológicas de hace 4.500 años
de caballos muy similares a los árabes modernos. Tras estas afirmaciones
nadie puede dudar que esta raza es la más antigua y pura que existe.
Pero
otras opiniones afirman lo contrario, basándose en que los romanos
no lo incluían en sus famosas doce razas, ni tampoco lo mencionaban.
Los
beduinos contaban múltiples historias sobre el caballo, pero uno
de los mitos más hermosos es que Alá creó el desierto
y el viento del sur, más tarde tomando un puñado de este
viento, creó al caballo, que es capaz de volar sin alas.
Pero
si regresamos a la realidad, lo más probable es que como muchas
otras razas, el Árabe surgiera de la evolución del caballo
prehistórico que poblaba las llanuras y las estepas de Europa y
Asia, antes que el hombre y que se pareciera en gran medida al Tarpán
y al caballo salvaje de Asia de nuestros días.
Por su pureza genética, es considerado como el fundamento de la
mayoría de las razas del mundo, su dominio en la reproducción
es absoluto, consigue transmitir a su descendencia su carácter
y su estética. Su papel en la evolución de casi todas las
razas reconocidas es importantísimo, destacando la creación
del Pura Sangre Inglés (pura sangre de carreras).
Los
orígenes del caballo británico se remontan al 1700, en este
año se llevaron a la isla los tres mejores ejemplares considerados
como fundadores de la casta: el bayo Beyerley Turk (turco), el bayo oscuro
GodolPhin Bard (berebere) y el también bayo oscuro Darley Arabian
(árabe).
En
la actualidad, podemos clasificar el caballo árabe en tres grandes
grupos: el que procede de la parte europea de Turquía y Asia Menor,
el proveniente de la región comprendida entre Damasco y el río
Eufrates, y el caballo de Berbería, en el norte del continente
africano.
Los
beduinos llevan criando al Árabe de forma documentada desde los
tiempos de Mahoma(siglo VII) y algunas evidencias indican que podría
remontarse mas de mil años. Se prestaba gran atención a
la pureza llegando a la consanguinidad.
El
desierto era una de sus mayores cribas, los pastos no existen salvo en
invierno y principios de primavera, por lo que los caballos eran alimentados
con leche de camella, dátiles secos, langostas y carne seca de
camello. En estas condiciones solo los más fuertes sobrevivían.
Foto
11. Los beduinos llegaban a cobijar a los pura sangre dentro de sus tiendas,
para protegerles de las inclemencias del tiempo. Esta relación
tan cercana entre hombre y bestia marco profundamente el carácter
del equino, rápido para aprender y dispuesto a complacer.
El
caballo árabe siente un gran amor por la compañía
humana y aunque animoso es un gran colaborador de aquel humano que le
brinde su afecto y simpatía. Esta combinación de disposición
y sensibilidad requiere de sus poseedores un trato de respeto y cariño
para con este increíble equino cuya evolución está
mas ligada a nuestra raza de lo que somos capaces de adivinar tanto en
lo laboral como en lo emocional.
Hola Carla, enhorabuena por el blog, es muy chulo! Me gusta mucho tu gusto musical!! espero que vayas colgando más cositas.. estás hecha una experta ya. Bego
4 comentarios:
MUY INTERESANTE....¡ME HA GUSTADO MUCHO+MUCHO!
Hola Carla, enhorabuena por el blog, es muy chulo! Me gusta mucho tu gusto musical!! espero que vayas colgando más cositas.. estás hecha una experta ya.
Bego
M'agrada molt aquest blog, les fotos, els vídeos i sobre tot la música d'altres païssos.
Espero amb impaciència noves músiques amb marxeta. MM
¡¡ QUE PASASA DE BLOG !!!
GRAN TRABAJO, FELICIDADES CARLA.
PP
Publicar un comentario